El Templo de Debod fue inaugurado en Madrid el 20 de julio de 1972, hace ahora 50 años y para garantizar su buen estado, el Ayuntamiento podrá en marcha un Plan de Conservación Preventiva del Templo en permanente actualización
El Templo de Debod fue donado por la República Egipcia a España en 1968, y el Ayuntamiento de Madrid mostró su interés para que fuera instalado en la ciudad, haciéndose cargo de los costes de desmantelamiento, almacenaje en Elefantina y el posterior traslado a España, así como de su restauración y reconstrucción.
El templo pasó a formar parte de los museos del Ayuntamiento de Madrid en la década de los ochenta del siglo pasado. En 2007 fue declarado, a instancias del Consistorio, Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Su gran accesibilidad y visibilidad, derivada de su instalación al aire libre, junto a su pertenencia a una cultura tan atractiva y popular como la faraónica, han convertido al Templo de Debod en uno de los museos más visitados de la ciudad de Madrid.
En 2019, el templo recibió 237.393 visitantes, unas cifras que descendieron bruscamente en 2020 (75.966 visitantes) y 2021 (87.664) a causa la pandemia de COVID-19 y las restricciones que ocasionó. En 2022, aunque lejos de las cifras de 2019, el número de visitantes del templo ha ido incrementándose hasta las 55.226 personas que lo han visitado entre enero y junio, lo que supone un 76,6 % más que en el mismo periodo de 2021 (31.264).
El Área de Cultura, Turismo y Deporte ha elaborado, en colaboración con la Fundación Santa María la Real, un diagnóstico sobre el estado de conservación del templo, tras 50 años en Madrid. De él se desprende que el templo no requiere de acciones inmediatas, al no mostrar afecciones o patologías de gravedad que lo pongan en riesgo.
Fruto de estos estudios, se pondrá en marcha un Plan de Conservación Preventiva del templo no estanco, que se va a ir actualizando de manera periódica.