El Hospital Universitario La Paz ha implementado el proyecto ‘Virtual Transplant Reality (VTR)’, ideado con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar psicoemocional de los pacientes pediátricos con trasplante hepático y el de sus familias a través de experiencias en realidad virtual y aumentada.
Controlado en todo momento por una psicóloga, ‘VTR’ es una plataforma tecnológica que incorpora y gestiona experiencias en realidad virtual y aumentada donde, a través de técnicas gamificadas, narrativas e interactivas, se crean mundos inmersivos, adaptados a la problemática de cada paciente.
Esta herramienta, probada en más de 40 pacientes pediátricos con trasplante hepático de toda España, con edades comprendidas entre los 4 y los 18 años, ha demostrado ser especialmente beneficiosa, como afirma la precursora de la iniciativa, Erika Guijarro, psicóloga especialista en tratamientos con realidad virtual.
«La gran capacidad de inmersión y realismo que ofrece la realidad virtual nos ha permitido que los pacientes pediátricos respondan mejor a sus tratamientos, aumenten su motivación y se reduzca la administración de medicamentos no necesarios como sedantes o analgésicos», explica.
Esto se debe a que se consigue que sus niveles de ansiedad ante determinadas pruebas se vean disminuidos, con los numerosos beneficios que esto supone en este tipo de pacientes, ya de por sí muy expuestos a una alta medicación.
El 80 por ciento de los trasplantes hepáticos pediátricos que se llevan a cabo en España se realizan entre el primer año de vida y los siete años. A través del uso de la realidad virtual y aumentada, VTR ha mejorado la calidad de vida y el bienestar psicoemocional, tanto del paciente como de su entorno.
En primer lugar, por la distracción que supone esta herramienta, ya que se cambia el foco atencional del paciente pediátrico y este se centra en los estímulos que le proporciona esta herramienta y no en las pruebas médicas. De esta manera, se hace innecesaria la administración de anestesias, evitando así el consiguiente riesgo para el paciente y contribuyendo a una reducción de costes para el sistema.
También contribuye a la prevención, ya que puede anticipar diferentes escenarios. Primero, a través del entrenamiento en aquellas situaciones estresantes o potencialmente traumáticas, como estancias en UCI o pruebas diagnósticas aparatosas, que suelen producir mucha angustia y ansiedad en este tipo de pacientes.
Además, esta herramienta también ayuda a tomar conciencia sobre la importancia del autocuidado y de la adherencia al tratamiento. De hecho, se favorece la adherencia tanto de los pacientes como de su entorno (amigos y familiares, entre otros) haciéndoles partícipes de las rutinas del niño trasplantado (pruebas médicas, ingresos, cirugías, medicación, rutinas de cuidado y precauciones, prohibiciones médicas, entre otras).
‘VTR es un proyecto desarrollado de forma conjunta junto con el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, la Asociación HePA (Asociación Española de Ayuda a Niños con Enfermedades Hepáticas y Trasplantados Hepáticos) y, como responsable tecnológico del proyecto del Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, (U-tad), Laura Raya, experta en realidad virtual.