Madrid estrena un simulador de lluvias pionero en Europa para analizar el impacto de tormentas en entornos urbanos

simulador de lluvias

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un innovador simulador de lluvias y escorrentía, único en Europa, con el objetivo de estudiar cómo afectan las precipitaciones torrenciales a las ciudades. La instalación, ubicada en Meco y presentada hoy por el consejero Carlos Novillo, forma parte del Centro de Excelencia e Investigación en Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible del Canal de Isabel II.

Novillo ha destacado que Canal vuelve a ser “precursor de recursos que mejoran la vida al ciudadano gracias a su labor de investigación e innovación”, ofreciendo soluciones que “mitiguen y ayuden a adaptar los municipios y sus infraestructuras a los fenómenos meteorológicos como las danas, cada vez más frecuentes.

La empresa pública ha invertido 1,3 millones en esta planta de cerca de 3.000 metros cuadrados, de los que más de 600.000 se han empleado para la construcción del simulador. En esta moderna infraestructura se analizan materiales drenantes que favorecen la filtración del agua para que llegue más limpia y en menor cantidad a las redes de saneamiento.

Está dividida en tres zonas principales, una de ellas con cuatro tipos de cubiertas (dos vegetales o green roofs), sobre las que se mueve el simulador, que funciona a través de seis estructuras de pórtico fijo que se desplazan sobre raíles para descargar la precipitación sobre cuatro cubiertas drenantes. Otra contiene tres tipos de firmes: uno con material impermeable, que sirve de control, y dos con pavimentos porosos. Y, la última, dos zanjas drenantes.

Se estima que, gracias a esta tecnología pensada para retener, laminar y pretratar el agua de lluvia en origen, se pueda reducir hasta un 80% su contaminación. Igualmente, disminuiría en torno al 70% del caudal que llega a la red de alcantarillado. Con ello, además, se minimiza la posibilidad de inundaciones y de vertidos incontrolados a los cauces en momentos de precipitaciones intensas.

Este tipo de suelos ya se está utilizando en entornos urbanos, como es el caso del aparcamiento del estadio Riyadh Metropolitano, que ya dispone de pavimento permeable específico para gestionar la escorrentía. Además, Madrid Nuevo Norte también contará con este tipo de tecnologías en vías y aceras, cubiertas vegetales en los edificios o zonas ajardinadas que puedan filtrar el agua precipitada, según se informa en la web de la Comunidad.