El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) de Madrid presentó en el día de ayer, 13 de abril, el informe ‘Desigualdad Salarial en la Comunidad de Madrid’. El estudio se ha basado en los datos de salario de la Encuesta de Población Activa (EPA) entre los años 2009 y 2021. La conclusión principal es que Madrid es líder en desigualdad salarial con un 40% de trabajadores en situación de pobreza laboral.
El informe muestra los altos niveles de desigualdad salarial existentes en la Comunidad de Madrid respecto a otras autonomías españolas. Esta situación deriva de la perseverancia de una elevada parcialidad laboral y de las debilidades del modelo productivo. Es por ello que, Madrid, es la comunidad líder en desigualdad salarial de todas las regiones, con un 40% de los trabajadores en situación de pobreza laboral. Lo que implica que sus ingresos no alcanzan el 60% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), de acuerdo con la Carta Social Europea.
En el informe se refleja cómo los salarios medios en Madrid en los niveles salariares más elevados son los más altos de toda España. Sin embargo, también muestra el estancamiento del poder adquisitivo de los trabajadores durante la última década, así como la disminución de los sueldos entre los ingresos más bajos, con una media de 548 euros para estos salarios, mientras que la media del conjunto del Estado asciende a 571 euros. Mientras que la media de los salarios más elevados llega a los 5.220 euros en la Comunidad de Madrid, frente a la media del país que es de 5.093 euros.
El informe que se presentó ayer por parte de Paloma López, la secretaria general de Comisiones Obreras, y por Miguel Ángel Ruiz, el secretario de Acción Sindical, han remarcado la necesidad de reforzar la negociación colectiva con el objetivo de amparar a aquellos trabajadores con menores ingresos y aumentar la fiscalidad de los salarios más elevados.
Asimismo, el sindicato CCOO denuncia el subempleo y las jornadas parciales, dado que afecta, en especial, a las mujeres, dado que son mayoría entre las personas trabajadoras más desfavorecidas, con unos ingresos medios en 2021 de 24.074 para las mujeres y de 31.585 en el caso de los hombres.